A lo largo del tiempo, se crearon varios sistemas para determinar la causa fundamental de los problemas. Como todo en la vida, cada sistema tiene ventajas y desventajas, y no estoy aquí para decir cual es el mejor, ya realmente es un tema de gustos y también un tema adaptabilidad.
Un ejemplo claro de lo que digo es el diagrama de Pareto, que es excelente para determinar fallas en procesos industriales donde se evalúa una gran cantidad de piezas defectuosas. Sin embargo para determinar la causa principal de un suceso, Pareto no es eficaz.
El diagrama de Ishikawa, los cinco porqués, TOPSET, en fin. Como dije antes cada uno tiene ventajas y desventajas, sin embargo desde el punto de vista de código (me refiero a código de programación), todos estos sistemas de análisis son poco probables de parametrizar, es por este motivo que decidí utilizar el análisis causal, un método utilizado por más de 50 años por la OGP (organización de Gas y Petróleo) con excelentes resultados.
Un ejemplo claro de lo que digo es el diagrama de Pareto, que es excelente para determinar fallas en procesos industriales donde se evalúa una gran cantidad de piezas defectuosas. Sin embargo para determinar la causa principal de un suceso, Pareto no es eficaz.
El análisis causal toma una serie de variables y evalúa la relación de causa y efecto de las mismas. Buscar la correlación de una causa considerando variables como los factores personales, factores laborales, condiciones inseguras y actos inseguros, permite contar con un abanico suficientemente amplio de factores para garantizar el poder hilar finamente la conexión existen entre dichos factores y ahí es donde se encuentra la “magia” de este método, las conexiones.
Como lo comentaba anteriormente la OGP, lo utilizo por mucho tiempo y esto permitió construir variables, bastante claras de la mayoría de los accidentes, pero este método no solo es útil para determinar la causa de los accidentes también es muy útil para analizar problemas de calidad e incluso permite bajo el uso de otras variables, el determinar tendencias de mercado y mucho más.
Vista del formulario de registro de suceso.
La estructura causal y las relaciones entre las variables pueden encontrarse automáticamente a partir de los datos de la observación directa. QHSEproTools está diseñado en tres etapas que te facilitan el acceso a estas variables y te guían a crear la relación entre ellas:
1.- En la primera etapa se registra el suceso y por suceso me refiero a cualquier cosa que suceda, sea una NC (No conformidad), un accidente, impacto ambiental, un suceso relacionado con la seguridad psicológica, un daño material fortuito, etc.
2.- En la segunda etapa se realiza el análisis, ambos están interrelacionados, las bases de datos del análisis están tan optimizadas que no pasaras horas reflexionando en un porque. Simplemente seleccionas opciones (variables) que a medida que vas avanzando en el formulario te dirigen a esas conexiones, que se convierten en las probables causas raíces. Una vez que hubieses utilizado todas las variables coherentes al suceso, el sistema te permitirá evaluar cuales de estas variables es realmente el detonante del suceso.
3.- En la tercera etapa creas un plan para que el suceso no vuelva a presentarse, trabajando en la causa raíz del problema en si. Este plan se expresa en actividades claramente definidas con un responsable y tiempo determinado para realizarse. Es decir; son incluidas en el PHVA, para que el sistema realice el seguimiento y una vez cerradas dichas actividades el suceso es cerrado automáticamente por el sistema. Para más información sobre el proceso de PHVA del sistema sigue este link.
Peligros identificados, en relación al suceso.
Esta claro que un método tan adaptable aunado a una formidable base de datos, dan como resultado una potente herramienta de análisis. A demás esta conceptualización por procesos, facilita la segregación de los reportes, lo que potencia aun más la identificación de causales especificas a cada proceso y a cada peligro.
Dashboar de análisis causal.
El análisis causal cuenta con una serie de gráficos en el Dashboard que interpretan la información de forma clara y sencilla, desde la información más básica, como cantidad de sucesos dentro del tiempo, causas directas, causas indirectas, causas raíz, y análisis complementarios como tendencias pasadas y tendencias futuras, QHSEproTools esta aquí para ser tu mejor asistente y proporcionarte información concreta, con análisis profudos de la situación actual, de los costos que representa las NC y los sucesos no deseados. Pero más importante aun te permite visualizar si los planes de mejora están dando los resultados esperados.
Dashboar de análisis causal.
QHSEproTools, evalúa la matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos) y verifica con los análisis de causalidad realizados si los mismos se encuentran identificados en la IPER y si los mismos tienen el mismo valor de evaluación de riesgo inicial y final o riesgo residual. De no ser así la presenta en una tabla indicado cuando un análisis causal no se encuentra en la la IPER o viceversa.
Dashboar de análisis causal.
El análisis causal es una herramienta muy poderosa, que permite a las organizaciones no solo determinar la causa raíz de los problemas, sino también prevenirlos. La prevención de los problemas es una de las claves para el éxito de cualquier organización, ya que permite a las empresas evitar costos innecesarios y mejorar su eficiencia.
Análisis profundo de la información.
Una gran cantidad de gráficos explicativos.
Seguimiento de KPI y planificación de mejoras.
Descubre cómo QHSEproTools puede transformar la formación en tu organización. ¡Se parte de este proyecto hoy!
Contáctame Regístrate